Archivo por meses: febrero 2016

«Salita de Espera-» de Guillem Duquette

Dentro del contexto de la exposición MUJERES II, tenemos el placer de contar con un polifacético Artista Guillem Duquette, actor, músico, bailarín, compositor y escritor. Ha trabajado en teatro, en cine y en TV. Ha grabado un disco original y es el compositor de la música de la obra “Perros y gatos”, de Urte Teatro.

Sin embargo, recientemente ha decidido emanciparse como creador autónomo, desarrollando proyectos como <Topía> (proyecto en residencia en la 4bid Gallery, Amsterdam), [Salita de Estar] (solo para la escena que se encuentra actualmente girando nacional e internacionalmente y que fue presentado en FeedingArt a finales del pasado año) y, ahora, salita de espera–.

Poster I Vaggvisa (Libélula en color)

salita de espera–es una serie de conciertos de
pequeño formato, constituida por un número aún sin definir de episodios. El primero de ellos lleva por título Vaggvisa.

Fecha: el viernes 4/3, a las 19:30
Lugar: C/Molino de Viento, 10, metro Tribunal
Entradas : Ticketea 8€, en ventanilla 9€

«Mi deseo es que esta serie de episodios me acompañe durante un proceso real de rehabilitación de algunas facultades mías que llevan algún tiempo en desuso«, _salita de espera–_ (quiénes)

Contaremos con el acompañamiento musical del compositor e intérprete Pablo Guarino.

   Así empezó “salita de espera–»

«Tras proponer a Elena y Carmen la celebración de un concierto en relación a la obra de una de sus exposiciones y proponerme ellas hacerlo con motivo de la exposición Mujeres, empecé a pensar cómo vincular mi concierto a aquella temática. Al principio se me ocurrió cantar canciones que llevaran nombres de mujeres y relacionar cada una con una de las piezas expuestas. Pero aquélla no era mi lucha. Y eso se sabe porque no te extasía la idea. ¿Qué relación visceral, bullente, tenía yo con las mujeres? :

Mi madre y yo escuchábamos mucho a Mercedes Sosa.
Gracias a un disco recopilatorio que teníamos, conozco canciones que ahora me extasían del modo que yo preciso que me extasíen los estímulos para que mi trabajo sea genuino e intenso. 

Mi madre vive en otro país desde hace dos años.
Es un país al que sólo se puede llegar con brevedad si se vuela.
A mí me da miedo volar, y aun así intentamos vernos tantas veces como podemos.
Antes de aquel traslado, su allí y mi aquí tampoco coincidían.
Llevan siete años sin coincidir.
Los motivos de que esto sea así, o el país donde ella ahora reside, son ahora mismo sólo datos anecdóticos.
Lo importante es que si hay un significado del término mujeres que a mí me conmocione verdaderamente es mi madre.»

Guillem Duquette

«Creo para desenmascararme del todo, para dejar de participar de la existencia desde quien no es completamente yo. Al hacerlo, descubro mi indefinición, la necesidad de una lucidez que problematice mis fluctuaciones congénitas y una individualidad que deseo revalorizar a la vez que conjugarle mi otra condición inconfiscable: la de fracción de lo comunitario. Pero cuando le he dedicado un tiempo a estas cuestiones, se me agitan las vísceras porque aquéllas sólo son una preparación para lo primordial: la generación de conmociones para combatir la indiferencia y la producción de partículas para un acompañamiento mutuo hacia la muerte.»

 

Lectura poética de «Juanmanual de superviviencia»

Despidiendo casi, la preciosa exposición de MUJERES II, contamos con una actividad que consiste en una lectura poética muy original, con una puesta en escena diferente del libro de poesías «Juanmanual de supervivencia«, del periodista, cantante y polifacético escritor Juan Manuel Romero Bey. 

Apúntate esta fecha y no faltes !!

10351004_10204601332055613_7572208232176213578_nfotojuanmablog


Actividad
: lectura poética de
Juan Manuel Romero Bey.

Fecha: el Sábado 12/3, a las 18:30
Lugar: C/Molino de Viento, 10, metro Tribunal

.. ENTRADA LIBRE ..

¿Conoces a Maruja Mallo? por Ana Rossetti

Dentro del contexto de la exposición MUJERES II, tenemos la suerte de contar con la colaboración de la escritora y poeta Ana Rossetti, que nos hablará de una de las mujeres más interesantes de nuestra historia. La genial MARUJA MALLO  (Vivero, Lugo, 5 de enero 1992-1995)maruja mallo

Este Taller gratuito,  se realizará en FeedingArt.
Lugar: C/Molino de Viento, 10. Metro Tribunal
Fecha: sábado 5 a las 20:00

Reservas al feedingart.talent@gmail.com. Hasta completar aforo

Notas de la autora:

La obra de Maruja Mallo está considerada como uno de los máximos exponentes del pasado siglo, sin embargo jamás se la incluye entre los nombres de los pintores ni de su escuela ni de su generación. Fue una mujer de gran personalidad que tanto en su vida como en su obra estuvo siempre en la vanguardia. La modernidad del surrealismo, la Revolución contracultural del 68 y la Movida, la proclamaron su musa; pero ella no fue musa inspiradora sino genio inspirado y de una gran originalidad. Pertenece a la generación del 27 en cuanto a cronología y afectos y a la Escuela de Vallecas por sus aportaciones al surrealismo. Su firme conciencia política la llevó al exilio en Buenos Aires, donde desarrolló su obra con honestidad y perseverancia, Aunque era una persona entusiasta y apasionada, jamás pretendió la gloria por eso les fue fácil a muchos compañeros de su generación apartarla hasta borrarla de la Historia del Arte Contemporáneo, como se ha hecho con tantas mujeres valiosas.

Regresó a Madrid en la transición donde tuvo un instantáneo resurgir entre los artistas de los ochenta que admiraron su “humor pre-punk”.

Para el historiador Eugenio Carmona, Maruja Mallo representa «una línea de la modernidad de la cultura española, evitando el punto negro de la España franquista«.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una suerte conocer más detalles sobre la vida de Maruja Mallo de la mano de otra excepcional mujer como es Ana Rossetti.

No te lo pierdas!!!

Exposición colectiva “Mujeres II” del 26 de febrero al 13 de marzo

En FeedingArt tenemos el inmenso privilegio de mostrar una exposición colectiva multidisciplinar que rinde un homenaje al papel de la MUJER en la sociedad.

En este segundo año contamos también con artistas masculinos que se han querido sumar a esta fiesta celebrando juntos el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo.

cartel mujeres definitivo web
A través de distintas disciplinas vamos a ir conociendo el universo de los artistas participantes que van a representar su visión de la mujer a través del arte y dentro del arte.

Inauguración: 26 de febrero a las 20:00 horas,
Exposición: Del 26 de febrero al 13 de marzo de 2016
Lugar: C/Molino de Viento, 10 Madrid 28004. Metro Tribunal
Horario: De miércoles a sábados de 11 a 2 y de 6 a 9pm. Domingos de 11 a 2.

 

La exposición estará en nuestra galería del 26 de febrero al 13 de marzo y a lo largo de esas semanas habrá muchas actividades relacionadas con la mujer y su universo artístico.

Las artistas y las disciplinas que se expondrán en “Mujeres II” son las siguientes:

  • Artistas: Inmaculada Amor, Ana András, Javier Aparcio, Dolores Blanco Álvarez, Juana García García, Ana Maisonave, María Luisa González Gutiérrez, Belén H. Cosgaya, Isabel Marquina, Panchi Morán, Nieves Moriano, Concha Navarro, Mercedes Ortega, Silvia Silkatzar, Tato Zambrano.
  • Disciplinas: ESCULTURA en varios materiales, ESMALTE AL FUEGO, FOTOGRAFIA, JOYERÍA, PINTURA con diferentes estilos y técnias, VIDRIERAS,

Queremos destacar dentro del programa de eventos de la exposición las actividades que esperamos os gusten :).

  • Viernes 26/2 inauguración y concierto a cargo de CLAUDIO H a las 20:00. Patrocinado por La Vie en Doux.
  • Sábado 27/2

A las 11:00 talleres demostrativos de la técnicas de Telar y bordados por la ACTM
A las 20:00 fiesta clauxura de Franquedos 0.16

  • Viernes 4/3

Concierto de Guillén Duquette, titulado salita de espera–  a las 19:30, con el acompañamiento musical del compositor e intérprete Pablo Guarino.
Entradas ticketea

  • Sábado 5/3

A las 11:00 talleres demostrativos de la técnicas de Shibori y Arte entre costuras por la ACTM
A las 20:00 Taller de Ana Rossetti, sobre Maruja Mallo. Nos hablará de esta mujer apasionante y veremos sus obras más representativas.

  • Viernes 11/3

A las 19:30, Charla deL historiador del arte Alberto Mínguez,  sobre vida y obra de Picasso. Para apuntarse pulsar, Aquí

  • Sábado 12/3

A las 18:30 lectura poética de Juan Manuel Romero Bey.

Sin Título. La Colección Telefónica como nunca se había visto

«He llegado por fin a lo que quería ser de mayor: un niño» decía el escritor norteamericano Joseph Heller. La Fundación Telefónica ha elegido presentar su Colección de Arte desde un punto de vista novedoso: la mirada fresca y genuina de cien niños de 5º y 6º de primaria. Durante un año, el alumnado y el profesorado del Colegio Blanca de Castilla de Madrid y el Francisco Quevedo de Leganés, juntos a expertos internacionales y al equipo educativo de Fundación Telefónica, han puesto en marcha un proceso pedagógico que ha culminado en una exposición de 70 obras procedientes de diferetes disciplinas artísticas y realizadas por autores nacionales e internacionales.

IML_3718

Visión general de una delas salas de la exposición Sin Título. La Colección Telefónica como nunca se había visto

El objetivo del proyecto didáctico lanzado por primera vez en España por Fundación Telefónica es promover un acercamiento activo al mundo del arte y permitir a los asistentes una experiencia inmersa en las técnicas y en los estilos artísticos de diferentes autores cuya producción forma parte de distintas épocas. El proceso ha tenido tres ejes focales:

  • buscar referentes éxitosos de proyectos educativos similares conducidos a nivel mundial
  • trabajar con los alumnos acerca de los conceptos de colección, exposición e interpretación de una obra de arte
  • organizar talleres con artistas para interactuar con las obras maestras seleccionadas para la exposición

Durante la tercera fase los niños han potenciado las habilidades de imaginación, creatividad, observación y análisis trabajando con profesionales como el dibujante Paco Roca, la fotógrafa Monserrat Soto y el escritor Carlos García Miranda.

IML_3755

Vídeo de algunos niños trabajando con el equipo educativo de Fundación Telefónica

Video del algunos niños trabajando con el equipo educativo de Fundación Telefónica

De ahí ha nacido un cuento sobre la escultura El chino frotándose las manos de Juan Muños, primera obra que se encuentra recorriendo el camino expositivo. Los estudiantes asistentes a la presentación de la exposición subrayan como ha sido impactante para ellos descubrir que el arte no solo es pintura. Un niño me dejó sin palabras por su emoción al descubrir que es posible comunicar conceptos a través de las bombillas.

La muestra está dirigida a todo tipo de público. El espectador adulto vuelve a descubrir algunas obras emblemáticas como La belle société de René Magritte llenándose de un estado de divertido entusiasmo frente a escenas imposibles que evocan historias misteriosas.

IML_3755

DSC_0083

Algunos niños interactuando con las obras de la Colección Telefónica

Juan Gris, apostrofado por Dalí como el más clásico de los pintores modernos, se ofrece a través de su Arlequín pintado en clima bélico en 1918 como un soldado formado por triángulos coloreados. Para el ágil pensamiento de los niños, que no pone límites a la fantasía, es fácil concretar diferentes niveles de lectura de las obras expuestas.

IML_3783

Juan Muños, El chino frotándose las manos, 1995

Una de las actividades sugerida es inventar un nuevo título para interpretar la obra según la inventiva del momento. La objetividad de las fotografías de las fábricas de Colonia disparadas por Bernd & Hilla Becher se convierte en personificación de una maquina a través del título elegido por los jóvenes Máquina de metal mientras el cuadro La voz del profeta de Eugenio Granell ha sido transformado en La pata pato, nombre seguramente muy representativo del lenguaje plenamente surrealista del autor.

DSC_0089

Eugenio Granell, La voz del profeta, 1990

Es muy interesante Descubre el arte con la Colección Telefónica, publicación lanzada en paralelo a la exposición para presentar 18 artistas al público más joven a través de una serie de ejercicios concebidos para llamar la atención sobre el proceso de trabajo de figuras destacadas de la historia del arte contemporáneo.

La exposición “Sin título, La Colección Telefónica como nunca se ha visto” podrá visitarse en la planta 3 del Espacio Fundación Telefónica del 5 de febrero al 24 de abril de 2016, además hay muchas actividades, visitas concertadas y libres y talleres para todo tipo de públicos. Parecen interesantes los talleres inter-generacionales que buscan el encuentro entre personas mayores y jóvenes.

Lidia Persano

Jorge Andrés Segovia, pintor de sentimientos

Miradas | Redacción ‘bez diario‘ Calle Gran Vía, 16 4ºI | hasta el 22.03.16

Foto_MarinaFertre_EXPOARTEMADRIDMarina Fertré, EXPORARTEMADRID

En 2012, Jorge Andrés Segovia Gabucio (Madrid, 1957) decidió dar el gran paso: apostar por la promoción de su obra para poder dedicarse enteramente al arte. Desde entonces, la trayectoria de este pintor autodidacta no ha parado de crecer. Sus lienzos se exponen en salas y galerías de ciudades como Barcelona, Gijón, A Coruña, Córdoba, Málaga y, por supuesto, la capital española.

Madrid acoge su inauguración más reciente, organizada por la galería FeedingArt el pasado 2 de febrero en la redacción del periódico digital bez (Gran Vía, 16 4ºI).

Miradas es el título de esta exposición compuesta por una selección de veintiún lienzos pintados al óleo, elaborados a lo largo de 2014 y 2015. Todos comparten la esencia del estilo de Segovia, que se caracteriza por la pincelada suelta y la recreación de un ambiente cotidiano. Su modo de pintar es fresco y espontáneo. El detalle, sólo donde procede. Únicamente para centrar la atención en determinada figura, gesto o matiz. Como decía el pintor impresionista Claude Monet: «no se pinta un paisaje, una marina.., se pinta la impresión de una hora al día».

Transmitir impresiones. Ésa es la intención de la obra de Segovia. La realidad no se representa de un modo fiel, sino que aparece distorsionada por el filtro de las emociones. Por eso, cuando se critica negativamente la inexactitud de las proporciones de algunos de sus cuadros, como El ciego y su Lazarillo (2015), el pintor aclara: «Son así. No dibujo la realidad, sino lo que ésta significa para mí«. Porque, Segovia también es capaz de afinar y ajustar las dimensiones. Así lo demuestran pinturas más realistas como La hora del recreo (2014).

jorge

El discurso de esta muestra de corte costumbrista, alude a dos temáticas. Por un lado, a la época gris del Madrid de la posguerra, con lienzos como Gran Vía (2014), homenaje a su infancia y sus a padres. Por otra parte, retrata a personas en estado de pobreza y exclusión social o que se ganan la vida en la vía pública, como la joven de Maternidad (2014) o el músico callejero de Escenario la calle (2014). A pesar de la trágica condición de los modelos que escoge, Segovia no se recrea ni en el dolor ni en el sufrimiento, sino que se centra en transmitir la dignidad y la belleza decadente de la escena.

jorge

Sin duda, los elementos fundamentales de las producciones de Segovia son la luz y el color. Sus cuadros, influenciados por los de maestros como Joaquín Sorolla, están bañados por una luz que trasmite la emoción del instante y que está en perfecta sintonía con la paleta de tonalidades. Por tanto, la iluminación no sólo aporta carácter a la atmósfera, sino que traduce visualmente el significado de cada obra haciendo patente el verdadero talento de Segovia como ‘pintor de sentimientos‘.

Marina Fertré

Talleres textiles demostrativos de la ACTM

 

logo_ACTM_lt21

La Asociación de Creadores Textiles de Madrid (ACTM), organiza en FeedingArt una serie de talleres demostrativos y gratuitos con carácter didáctico con el fin de divulgar y dar a conocer los diferentes oficios artesanos del textil para que la gente pueda apreciar el trabajo que conlleva su realización.

cartel-cancelado

Aquí tenéis las fechas y los talleres disponibles.

No os perdáis ninguno !!!

Sábado 20 de febrero de 11:00 a 14:00
BERIT HALS- GUTTA


PINTANDO EN SEDA CON GUTTA
: Haremos una demostración de cómo se pinta en seda con gutta, explicando su función en la decoración de la seda. Explicaremos los diferentes tipos de seda que existen y hablaremos de las distintas pinturas que se usan. Veremos algunas piezas terminadas.

SUSANA ARCE- Nuno
TODO SOBRE EL NUNO: En este taller veremos qué es el fieltro Nuno, en qué se
diferencia de los otros tipos de fieltro (fieltro húmedo y con aguja) y los efectos que se pueden conseguir trabajando con esta técnica. Haremos una demostración de cómo se realiza el Nuno y veremos algunas piezas ya terminadas.

Sábado 27 de febrero de 11:00 a 14:00

KATERINA SENCHYSHY- BORDADOS

BOINAS TEJIDAS EN TELAR:

Veremos qué es un telar circular y cómo se teje con él realizando una boina.

BORDADOS Y ABALORIOS:  Conoceremos la técnica del bordado con abalorios, una técnica innovadora con la que realizar originales y preciosas piezas.


Sábado 5 de marzo de 11:00 a 14:00

PEPA CARRILLO-Shibori
SHIBOREANDOSe dará una pequeña introducción para dar a conocer esta técnica de decoración textil, con proyección de fotos y exposición de algunas piezas terminadas. Después se hará una demostración  del proceso de elaboración.
CARMEN PASTOR- Arte entre costuras
ARTE ENTRE COSTURAS: La modista Carmen Pastor nos mostrará todas las técnicas textiles que aplica para diseñar sus maravillosos trajes y complementos.

Sábado 12 de marzo de 11:00 a 14:00. ¡¡¡¡¡ CANCELADO POR LA ACTM!!!!.

se facilitarán nuevas fechas y actividades

taller 12 marzo  Lala de Dios.Tejido en tapiz en bastidor
 
TEJIDO DE TAPIZ EN BASTIDOR: Demostración del tejido de figuras sencillas y nudo de alfombra en bastidor. Examen de muestras tejidas. Charla sobre la historia del tapiz en Occidente.
C. REVIRIEGO- Fieltro artesanal
FIELTRO ARTESANAL CON AGUJA: Se realizará una figura de lana cardad o peinada trabajada en seco, con aguja de abatanar. Esta aguja tiene unas muescas en
su extremo que hacen que las fibras de lana se enreden entre sí, compactándolas hasta convertirlo en fieltro artesano

Más información de la ACTM

La Asociación de Creadores Textiles de Madrid, ACTM, es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1988 y en cuyos estatutos figuran, entre otros fines, la preservación del saber hacer artesanal y la promoción de la cultura textil en su triple vertiente de patrimonio, formación y creación. En la actualidad agrupa a 53 creadoras/es, la mayoría de la Comunidad de Madrid que aplican una gran diversidad de técnicas a la producción de textiles para uso personal o decoración, desde una perspectiva de innovación y creatividad. Una parte importante ejerce también la docencia en centros públicos, o desde sus estudios particulares.

Datos de contacto:  www.creadorestextiles.org, correo actm@creadorestextiles.org

Jorge Andrés Segovia, la pintura serena de la memoria

AlbertoMinguez

La verdadera patria de un hombre es su infancia. En algún sitio había oído yo esta frase y como tampoco soy alguien muy leído, la verdad, no tenía ni idea de a quién se le habría ocurrido aunque, eso sí, donde o cuando fuera que la oyese se quedó prendida en mi memoria y ahí estaba, clara y completa, agazapada para mostrarse enseñando las orejas y saltar como un resorte en el mismo instante en que me disponía a hablar de la obra de Jorge.

Me viene a la memoria también el momento en que Jorge andrés Segovia nos mostró en su exposición una de sus obras en las que aparecían unos niños jugando en la acera con esa cara de pillos que todos teníamos de pequeños en los parques donde nos llevaba el abuelo el fin de semana, en los recreos o en las aceras del pueblo los veranos donde nuestras madres nos podían dejar tranquilamente y descansar de tanto enano. “Por esta obra me dieron un premio” nos contó y como un acto reflejo de esos de los médicos de los tebeos que le daban al paciente con un martillo en la rodilla dije sin pensar ¡¡¡SI!!!. juegosdeindios

Bien, pues así es la pintura de Jorge Andrés Segovia, sencilla en la forma, sin retórica, clara y serena pero con alma.

Bueno, un momento, os tendría que decir el autor de la frase con la que he comenzado esta crítica ¿verdad? Es Rainer Maria Rilke. Saaanto google… aunque tengo que confesaros otra cosa. La idea de que la pintura y el arte deben tener alma la escuché el día de la presentación de la exposición. No la dijo Jorge Andrés sino su mujer que se mostraba encantada hablando de la obra de su marido. Fue durante el ágape que siguió a la presentación. Yo estaba entretenido entre las viandas y las conversaciones echándole el ojo a una suculenta croqueta de jamón cuando le escuché decir “Lo que debe tener el arte es alma, eso me lo enseñó mi chico”.

musicoscallejerosNo se puede estar más de acuerdo con esta frase que sin duda resume el sentido de la natural necesidad de expresarse del artista, el arte es una prolongación de la vida, de quien siente su pulso. En el caso de Jorge Andrés, ese pulso es sereno, sincero y afable como lo es su trato. Un pulso que transmiten y comparten los que le conocen bien y que percibimos de inmediato los que recién le conocemos. Ese pulso está en su obra, en sus músicos callejeros, en sus chavales, en sus maternidades y en sus evocaciones.

No me queda más que agradecerle a Jorge ese chispazo que me dio al contemplar a esos pillos jugando en la acera que bien pudieran ser esos amigos nobles de la infancia y la evocación de ese mundo que recuerda a esos mayores que acompañaron pacientes nuestra niñez y que están ahí, en lo mejorcito de nuestra memoria.

Alberto Mínguez Martínez   

Barbie se convierte en una mujer real

Con 57 años, Barbie luce un cuerpo nuevo. Mejor, tres: Curvy, con formas más pronunciadas, Tall con estatura más alta y Petite, más delgada. Mattel ha anunciado la comercialización de tres nuevas tallas para la muñeca con la que han jugado millones de niños a partir del lejano 1959, el intento es el de acercar la silueta del icono a las de las mujeres reales.

122811385-9e25a0af-dc45-4e9c-9ea7-c186cc78f0b0

La primera Barbie (1959)

A lo largo de su trayectoria comercial, el cuerpo de la muñeca no ha sido modificado, en cambio, su rostro ha sufrido diferentes transformaciones: el punto de partida ha sido un encarnado lunar con pelo largo y rubio y ojos pintados con eyeliner parar llegar a 7 diferentes tonalidades de piel, ojos más grandes, 22 colores de iris y 24 diferentes melenas y peinados. Barbie desde siempre ha representado el ideal de mujer perfecta, independiente, moderna, deseable, elegante y refinada siendo un paradigma de belleza para millones de niñas. Desafortunadamente, ha sido también responsable de la proliferación de desordenes alimenticios ofreciendo una idea no realista de mujer: la muñeca ha sido construida con escala 1 a 6, significa que transformada en mujer de carne y huesos tendría que medir 90cm de pecho, 45cm de cintura y 83cm de cadera.

barbie-curvy-petite-rivoluzione

Barbie Petite, Tall, Curvy y Black

Barbie ha sido creada como cuerpo delgado listo para ser complementado con un sinfín de accesorios, su objetivo es cumplir el deseo de las niñas de jugar con una muñeca adulta imaginando una vida asentada llena de diversión y éxitos. A pesar de protagonizar muchas películas, la «star» de plástico no ha conseguido nunca crear un personaje polifacético: los asuntos feministas, que el director de Mattel asegura llevar adelante, desde siempre se han volatilizado detrás de un un aspecto físico encantador. Precisamente el encanto es la magia que las niñas quieren cuando juegan con Barbie: ellas quieren una ventana hacia sus sueños.

CARTEL CONVOCATORIA DEFINITIVO

Convocatoria Mujeres

Quizás sea mucho más interesante reflexionar acerca del papel que la mujer, esta vez real, desarrolla en la sociedad actual: de ama de casa de los 50 se ha convertido en mujer poliédrica y multifuncional, a veces una súper-heroína de todos los días. A este propósito FeedingArt ha lanzado la convocatoria para la segunda edición de Mujeres exposición dedicada a todas las formas de arte. Es posible participar hasta el día 20 de febrero. Más detalles aquí: Convocatoria Mujeres

 

Lidia Persano