Del 27 al 30 de Octubre de 2016 en FeedingArt
Archivo del Autor: Lidia Persano
Convocatoria El Tendedero – Visiones Urbanas
III Edición – Rincones alborotados por la vitalidad de una ciudad que nunca duerme.
Edificios irregulares definen el escenario de historias cotidianas, naves industriales almacenan sueños, amplias terrazas ofrecen espacio para el despegue de ideas, chimeneas caóticas y techos puntiagudos marcan el límite entre cielo y tierra mientras esquinas de ladrillo arrinconan los miedos.
La ciudad es estratificación de vivencias, de culturas, de formas geométricas y espacios vacíos. A veces la urbe invita a jugar al escondite entre asfalto y verde, barandillas y escaleras que suben al cielo. Las calles cuidan de emociones íntimas, encuentros ocasionales convertidos en grandes amistades. Ventanas iluminadas velan cuentos de amor y de desamor, la belleza de lo cotidiano.
Estamos buscando obra fotográfica que reflexione acerca de la metrópoli, que hable de arquitectura y urbanismo, de la ciudad y de sus calles, habitaciones y pisos donde se han
consumido las historias de nuestra vida.
—
El Tendedero es un objeto cotidiano, algo que acostumbramos a usar y tiende a pasar desapercibido, pero, al colgar la colada en sus cuerdas, se convierte en un espacio íntimodonde los gustos más personales se desvelan y se hacen públicos.
Que esté en el medio del campo, en los patios, que se asome desde el balcón o aparezca por las fachadas de los edificios, el tendedero se colorea con ropa impregnada de personalidad de quien la lleva. Esa ropa pasa de ser adorno del cuerpo a decoro del paisaje almacenando miles de historias posibles: las capas que suelen abrigarnos colgadas al aire desvelan al viento caprichos, secretos, costumbres y preferencias.
La intimidad huele a sol evocando recuerdos lejanos, la sensación de vacilar entre las sábanas blancas, jugar a esconderse, perderse y encontrarse entre colores y sombras.
El Tendedero quiere ser una oportunidad para enseñar pequeños pañuelos de intimidad, piezas que forman parte de la vida privada inmortalizando lugares, sentimientos, retratos directos e indirectos de aquellas personas que queremos y aquellos lugares que nos pertenecen, que nos definen. Lugares que saben a presas de conocimiento.
El Tendedero es una exposición colectiva de fotografía. Las fotografías seleccionadas permanecerán “colgadas” cuatro días, de 27 al 30 de octubre de 2016 en FeedingArt.
Datos técnicos:
Revelado en papel fotográfico, tamaño mínimo A6 (10,5 x 14,8 cm) –.
Blanco y negro o color, digital y analógico.
Precio: 10 euros por fotografía. Pack tres fotografías por 25 euros.
Periodo de presentación de obra hasta el 25 de octubre. Fecha de montaje: 26 de octubre.
Escríbenos a feedingart.assistant@gmail.com
Convocatoria El Tendedero – Sombras y Reflejos
II Edición – Con la llegada del verano, El Tendedero se colorea con Sombras y Reflejos.
Ausencias de luces que moldean siluetas, sugieren cuerpos y geometrías, reflejos que transfiguran lugares, paisajes y arquitecturas concretando sueños, rescatando al olvido rostros y recuerdos.
Los rayos se cuelan sin pedir permiso caracterizando esquinas vacías, la luz atraviesa objetos con densidad dispersa creando texturas y historias que saben a cuento.
Las sombras alargadas se apoderan del espacio dilatando los sentimientos, desdibujando los límites entre realidad e imaginación.
—
El Tendero es un objeto cotidiano, algo que acostumbramos a usar y tiende a pasar desapercibido, pero, al colgar la colada en sus cuerdas, se convierte en un espacio íntimo donde los gustos más personales se desvelan y se hacen públicos.
Que esté en el medio del campo, en los patios, que se asome desde el balcón o aparezca por las fachadas de los edificios, el tendedero se colorea con ropa impregnada de personalidad de quien la lleva. Esa ropa pasa de ser adorno del cuerpo a decoro del paisaje almacenando miles de historias posibles: las capas que suelen abrigarnos colgadas al aire desvelan al viento caprichos, secretos, costumbres y preferencias.
La intimidad huele a sol evocando recuerdos lejanos, la sensación de vacilar entre las sábanas blancas, jugar a esconderse, perderse y encontrarse entre colores y sombras.
El Tendedero quiere ser una oportunidad para enseñar pequeños pañuelos de intimidad, piezas que forman parte de la vida privada inmortalizando lugares, sentimientos, retratos directos e indirectos de aquellas personas que queremos y aquellos lugares que nos pertenecen, que nos definen. Lugares que saben a presas de conocimiento.
El Tendedero es una exposición colectiva de fotografía. Las fotografías seleccionadas permanecerán “colgadas” de 14 a 21 de julio en FeedingArt.
Datos técnicos:
Revelado en papel fotográfico, tamaño mínimo A6 (10,5 x 14,8 cm) – máximo A3 (29,7 x 42,2 cm).
Blanco y negro o color, digital y analógico.
Precio: 10 euros por fotografía. Pack 4 fotografías por 25 euros.
Periodo de presentación de obra hasta el 12 de julio.
Escríbenos a feedingart.assistant@gmail.com.
El artista se encarga de imprimir la obra en papel fotográfico y hacerla llegar a FeedingArt en la fecha acordada.
Convocatoria El Tendedero
El tendedero es un objeto cotidiano, algo que acostumbramos a usar y tiende a pasar desapercibido, pero, al colgar la colada en sus cuerdas, se convierte en un espacio íntimo donde los gustos más personales se desvelan y se hacen públicos.
Que esté en el medio del campo, en los patios, que se asome desde el balcón o aparezca por las fachadas de los edificios, el tendedero se colorea con ropa impregnada de personalidad de quien la lleva. Esa ropa pasa de ser adorno del cuerpo a decoro del paisaje almacenando miles de historias posibles: las capas que suelen abrigarnos colgadas al aire desvelan al viento caprichos, secretos, costumbres y preferencias.
La intimidad huele a sol evocando recuerdos lejanos, la sensación de vacilar entre las sábanas blancas, jugar a esconderse, perderse y encontrarse entre colores y sombras.
El tendedero quiere ser una oportunidad para enseñar pequeños pañuelos de intimidad, piezas que forman parte de la vida privada inmortalizando lugares, sentimientos, retratos directos e indirectos de aquellas personas que queremos y aquellos lugares que nos pertenecen, que nos definen. Lugares que saben a presas de conocimiento.
El tendedero es una exposición colectiva de fotografía dentro del contexto de las fiestas de la Calle de Pez. Las fotografías seleccionadas permanecerán “colgadas” tres días, de 10 a 12 de junio en FeedingArt.
Datos técnicos:
Revelado en papel fotográfico, tamaño mínimo A6 (10,5 x 14,8 cm) – máximo A3 (29,7 x 42,2 cm).
Blanco y negro o color, digital y analógico.
Precio: 10 euros por fotografía. Pack tres fotografías por 25 euros.
Periodo de presentación de obra hasta el 5 de junio.
Escríbenos a feedingart.assistant@gmail.com
El artista se encarga de imprimir la obra en papel fotográfico y hacerla llegar a FeedingArt en la fecha acordada con el comisario de la exposición.
Un día en Madrid – Charla de artistas: Berit Hals
Un día en Madrid – Charla de artistas nace con el objetivo de acercar el público a los artistas que animan los espacios de FeedingArt.
Este es el vídeo correspondiente al cuarto episodio de entrevistas de la historiadora del arte Lidia Persano a los artistas de FeedingArt. La protagonista es la encantadora Berit Hals, pintora en seda y presidenta de la Asociación de Creadores Textiles de Madrid (ACTM).
La ACTM es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1988 y en cuyos estatutos figuran, entre otros fines, la preservación del saber hacer artesanal y la promoción de la cultura textil en su triple vertiente de patrimonio, formación y creación. Por eso, la ACTM organiza en FeedingArt una serie de talleres demostrativos gratuitos para dar a conocer los oficios artesanos del textil.
Sábado 4 de junio de 11 a 14 horas:
- tejido de tapiz en bastidor
- fieltro artesanal con aguja
Sábado 11 de junio de 11 a 14 horas:
- costura y bordado
- furoshiki, tie dye y shibori
Reserva tu plaza en: actm@creadorestextiles.org
Un día en Madrid – Charla de artistas: Guillem Duquette
Un día en Madrid – Charla de artistas nace con el objetivo de acercar el público a los artistas que animan los espacios de FeedingArt.
Este es el vídeo correspondiente al tercer episodio de entrevistas de la historiadora del arte Lidia Persano a los artistas de FeedingArt. El protagonista es el creativo y polifacético Guillem Duquette, que nos presenta su pieza teatral [Salita de Estar].
[Salita de Estar] es un solo completo de y por Guillem Duquette, para una escena reducida, desde una oscuridad óptima y hacia la extinción del eco de un silbido y un tarareo casi murmurados.Es la reconstrucción personal de un proceso que el propio autor hace, sirviéndose de sus más inmediatos recursos: su cuerpo, su voz, su teléfono móvil, un poco de harina y una pistola de agua.
Será una representación muy especial, dentro del contexto de la exposición DE MI MADRE.
Última función: Sábado 14 de mayo, a las 19:30h.
Precio de la entrada: 8€
Dirección: C/ Molino de Viento, 10 (Metros: Tribunal, Noviciado y Callao)
Aforo reducido
Reservas en: talent@feedingart.es
Presentación del disco TIERRA MOJADA. Último concierto
El próximo viernes 13 a las 19:30 Concierto en FeedingArt por
Flavia Axelirud y Nicolás Valinotti
Dónde: C/Molino de Viento, 10 Madrid 28004 Metro Tribunal, Noviciado, Callao.
Cuándo: 13 de Mayo viernes a las 19:30.
Reservas y entradas: compra tus entradas
Llegan desde Buenos Aires y después de una gira por el antiguo continente, nos ofrecen el honor de terminar su gira con nosotros.
Vente a disfrutar de estos ritmos de música popular Folklórica latinoamericana. Presentan el disco Tierra mojada. Y composiciones propias de cada uno de los artistas.
No te lo pierdas !!!!, ya se vuelven a casa.
Intérpretes #FlaviaAxelirud: Voces y percusion:#NicolasValinotti. Guitarra y voces.
Algunos momentos de la actuación anterior en FeedingArt del 16 de abril del 2016
¡¡¡ Reserva tu sitio…. (hasta completar aforo) !!!!
En ticketea compra tus entradas
Reservas tambiém a través de talent@feedingart.es
Dónde: C/Molino de Viento, 10 Madrid 28004 Metro Tribunal, Noviciado, Callao.
Cuándo: 13 de Mayo viernes a las 19:30.
Reservas y entradas: compra tus entradas
Un día en Madrid – Charla de artistas: Blas Nusier
Un día en Madrid – Charla de artistas nace con el objetivo de acercar el público a los artistas que animan los espacios de FeedingArt.
Este es el vídeo correspondiente al segundo episodio de entrevistas de la historiadora del arte Lidia Persano a los artistas de FeedingArt. El protagonista es Blas Nusier, artista transdisciplinar que la semana pasada realizó una actuación, Cerrar los ojos, en FeedingArt.
Estremeño de nacimiento, pero madrileño de adopción, Blas bascula entre la extrema sensibilidad de su poesía y la fuerza de sus líneas gráficas mostrando su mirada irónica al mundo sin que le importe el medio a través de que se expresa. Todo le vale con tal de no dejar escapar la chispa y regar las semillas creativas.
¿Quieren conocer más detalles? ¡Ya tardan en mirar el vídeo!
Un día en Madrid – Charla de artistas
Un día en Madrid – Charla de artistas nace con el objetivo de acercar el público a los artistas que animan los espacios de FeedingArt.
Este es el vídeo correspondiente al primer episodio de entrevistas de la historiadora del arte Lidia Persano a los artistas de FeedingArt. Los protagonistas son Flavia Axelirud y Nicolás Valinotti, músicos argentinos.
Flavia y Nicolás han venido a Europa para promocionar el disco Tierra mojada grabado y mezclado en Buenos Aires a comienzos de abril.
Guitarra, calimba, percusión y voz se unen creando una música placentera, actual pero de procedencia histórica. Tierra mojada es un lindo viaje hacia la sonoridad de Argentina donde cada rincón tiene un color distinto.
Sin Título. La Colección Telefónica como nunca se había visto
«He llegado por fin a lo que quería ser de mayor: un niño» decía el escritor norteamericano Joseph Heller. La Fundación Telefónica ha elegido presentar su Colección de Arte desde un punto de vista novedoso: la mirada fresca y genuina de cien niños de 5º y 6º de primaria. Durante un año, el alumnado y el profesorado del Colegio Blanca de Castilla de Madrid y el Francisco Quevedo de Leganés, juntos a expertos internacionales y al equipo educativo de Fundación Telefónica, han puesto en marcha un proceso pedagógico que ha culminado en una exposición de 70 obras procedientes de diferetes disciplinas artísticas y realizadas por autores nacionales e internacionales.

Visión general de una delas salas de la exposición Sin Título. La Colección Telefónica como nunca se había visto
El objetivo del proyecto didáctico lanzado por primera vez en España por Fundación Telefónica es promover un acercamiento activo al mundo del arte y permitir a los asistentes una experiencia inmersa en las técnicas y en los estilos artísticos de diferentes autores cuya producción forma parte de distintas épocas. El proceso ha tenido tres ejes focales:
- buscar referentes éxitosos de proyectos educativos similares conducidos a nivel mundial
- trabajar con los alumnos acerca de los conceptos de colección, exposición e interpretación de una obra de arte
- organizar talleres con artistas para interactuar con las obras maestras seleccionadas para la exposición
Durante la tercera fase los niños han potenciado las habilidades de imaginación, creatividad, observación y análisis trabajando con profesionales como el dibujante Paco Roca, la fotógrafa Monserrat Soto y el escritor Carlos García Miranda.

Vídeo de algunos niños trabajando con el equipo educativo de Fundación Telefónica
Video del algunos niños trabajando con el equipo educativo de Fundación Telefónica
De ahí ha nacido un cuento sobre la escultura El chino frotándose las manos de Juan Muños, primera obra que se encuentra recorriendo el camino expositivo. Los estudiantes asistentes a la presentación de la exposición subrayan como ha sido impactante para ellos descubrir que el arte no solo es pintura. Un niño me dejó sin palabras por su emoción al descubrir que es posible comunicar conceptos a través de las bombillas.
La muestra está dirigida a todo tipo de público. El espectador adulto vuelve a descubrir algunas obras emblemáticas como La belle société de René Magritte llenándose de un estado de divertido entusiasmo frente a escenas imposibles que evocan historias misteriosas.

Algunos niños interactuando con las obras de la Colección Telefónica
Juan Gris, apostrofado por Dalí como el más clásico de los pintores modernos, se ofrece a través de su Arlequín pintado en clima bélico en 1918 como un soldado formado por triángulos coloreados. Para el ágil pensamiento de los niños, que no pone límites a la fantasía, es fácil concretar diferentes niveles de lectura de las obras expuestas.

Juan Muños, El chino frotándose las manos, 1995
Una de las actividades sugerida es inventar un nuevo título para interpretar la obra según la inventiva del momento. La objetividad de las fotografías de las fábricas de Colonia disparadas por Bernd & Hilla Becher se convierte en personificación de una maquina a través del título elegido por los jóvenes Máquina de metal mientras el cuadro La voz del profeta de Eugenio Granell ha sido transformado en La pata pato, nombre seguramente muy representativo del lenguaje plenamente surrealista del autor.

Eugenio Granell, La voz del profeta, 1990
Es muy interesante Descubre el arte con la Colección Telefónica, publicación lanzada en paralelo a la exposición para presentar 18 artistas al público más joven a través de una serie de ejercicios concebidos para llamar la atención sobre el proceso de trabajo de figuras destacadas de la historia del arte contemporáneo.
La exposición “Sin título, La Colección Telefónica como nunca se ha visto” podrá visitarse en la planta 3 del Espacio Fundación Telefónica del 5 de febrero al 24 de abril de 2016, además hay muchas actividades, visitas concertadas y libres y talleres para todo tipo de públicos. Parecen interesantes los talleres inter-generacionales que buscan el encuentro entre personas mayores y jóvenes.